Categorías
Psicología Infantil Salud Mental

Diagnóstico Infantil: Importancia, Niveles y Proceso Clínico Paso a Paso

¿Por Qué es Importante el Diagnóstico Infantil?

Cuando hablamos de psicoterapia infantil efectiva, muchas veces se piensa solo en técnicas o enfoques. Sin embargo, el verdadero punto de partida es un diagnóstico sólido, integral y bien fundamentado.

No se trata solo de identificar síntomas y asignar etiquetas, sino de comprender en profundidad a la persona que llega al consultorio. Un buen diagnóstico clínico permite entender qué le ocurre al niño, por qué le ocurre y cómo lo está viviendo, lo cual es fundamental para diseñar un tratamiento adecuado y personalizado.

Niveles del Diagnóstico Clínico Infantil

Nivel Somático

Este nivel suele ser el más evidente y es, muchas veces, el motivo inicial por el que los padres buscan ayuda. Aquí se identifican los síntomas observables y se determinan, según manuales clínicos (como el DSM o la CIE), si cumplen criterios para considerar la existencia de un trastorno.

Nivel Estructural

Profundiza en cómo está organizada la mente del niño, su personalidad, patrones de pensamiento, de relación y de comportamiento. No solo importa lo que hace, sino por qué lo hace.

Nivel Etiológico

Se centra en rastrear las causas profundas del malestar, para comprender el origen de los síntomas actuales.

Nivel Dinámico

Explora los aspectos inconscientes del niño, sus conflictos internos, motivaciones ocultas y mecanismos de defensa. Aunque no siempre están en la superficie, estos factores influyen de forma importante en su vida diaria.

h2: ¿Cómo es el Proceso de Diagnóstico Infantil?

En el caso de los pacientes más pequeños, el proceso diagnóstico se adapta cuidadosamente a sus necesidades. A diferencia del trabajo terapéutico con adultos, en la infancia se requiere un enfoque más integral, lúdico y adaptado a la edad.

Historia Clínica Infantil

El proceso inicia con la recolección de datos clínicos y familiares. Aquí exploramos información sobre:

  • Historia perinatal
  • Antecedentes familiares
  • Desarrollo emocional y social
  • Adaptación escolar
  • Desarrollo psicosexual

Estos datos ayudan a comprender el contexto del menor, detectar posibles factores de riesgo y entender si está alcanzando los hitos del desarrollo esperados.

h3: Primera Sesión de Evaluación

En esta sesión se escuchan las preocupaciones de los padres, se exploran expectativas y se obtiene una comprensión más profunda de la dinámica familiar. También se observa al menor para identificar su sintomatología.

Se evalúan aspectos como:

  • Habilidades cognitivas
  • Habilidades emocionales
  • Habilidades sociales

Esto permite generar hipótesis clínicas sobre las dificultades que está presentando el niño.

Evaluación Psicométrica Infantil

Si es necesario, se aplican pruebas psicométricas con base científica para evaluar capacidades cognitivas, emocionales o conductuales, y comparar resultados con lo esperado para su rango de edad.

Los resultados ayudan a precisar el diagnóstico y diseñar un plan de intervención ajustado a las necesidades del menor.

Integración de Resultados y Diagnóstico Diferencial

Una vez concluida la evaluación, se elabora un informe clínico detallado. Este informe incluye:

  • Resultados cuantitativos de pruebas aplicadas
  • Observaciones cualitativas (actitudes, comportamientos, reacciones)
  • Diagnóstico diferencial basado en manuales como el DSM o la CIE
  • Perfil de funciones ejecutivas (áreas fortalecidas y áreas a trabajar)

Además, se proponen recomendaciones prácticas para apoyar al menor en distintos contextos.

Sesión de Devolución o Explicación a Padres

El informe se explica detalladamente a los padres en una sesión exclusiva. El objetivo es que comprendan qué está sucediendo con su hijo o hija, cómo impactan las dificultades en su vida diaria y cuáles son las opciones de tratamiento.

Esta sesión busca aclarar dudas y evitar malos entendidos, brindando seguridad a los padres sobre los pasos a seguir.

Conclusiones sobre el Diagnóstico Infantil

El diagnóstico clínico infantil no es un simple trámite administrativo. Es la base que da sentido al tratamiento, permitiendo elegir herramientas terapéuticas específicas, reconocer fortalezas y ajustar el ritmo de intervención.

Dos niños pueden compartir un mismo diagnóstico, pero su historia de vida, el modo en que experimentan el malestar y los recursos personales de cada uno son completamente distintos. Por eso, evaluar a un niño implica mucho más que aplicar pruebas: es comprender su mundo interno desde distintas áreas para ofrecerle el tratamiento más adecuado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *