top of page

¿Depresión en mi familia? Detecta a tiempo.

El 13 de enero se conmemora el Día mundial de la lucha contra la depresión y he querido subirles este blog desde entonces, mucho se ha hablado de este tema pero el día de hoy yo quiero abordarlo con otra perspectiva, coincide con que la semana pasada ocurrió una tragedia en Torreón, el menor de 11 años que atentó contra la vida de sus compañeros y terminó con la vida de dos personas y ademas cometió suicidio, no saben lo mucho que me dolió personalmente enterarme de esa noticia, porque aunque leí muchas notas culpando a los videojuegos, a sus padre, a la escuela y demás, lo único cierto es que lo que motivó a ese pequeño a cometer tal acto fue una depresión tremenda y una sensación de soledad e impotencia que no vio mayor salida que esa.


No me imagino el dolor emocional que sufría esa criatura y lo desamparado que se sintió durante todo ese tiempo, de verdad que no se lo deseo a nadie. Y mucho menor me imagino el dolor que ha dejado atrás con sus decisiones.


"APARENTAR QUE TODO ESTÁ BIEN, NO HACE QUE LAS COSAS ESTÉN BIEN".

El INEGI documentó que 34.85 millones de personas se han sentido deprimidas; de las cuales 14.48 millones eran hombres y 20.37 millones eran mujeres. ¿Se dan cuenta? Vivimos deprimidos y claro que las condiciones sociales que nos rodean tienen mucho que ver, nos deprime la situación laboral, la situación económica, la situación de inseguridad tan grave que vivimos, la situación ambiental, a lo que voy es que motivos para tener una sociedad deprimida sobran, y es realmente alarmante que esta problemática no se tome como tema serio de salud pública y quizá se pregunten ¿por qué salud pública? ¿no es acaso un tema personal?, la respuesta es ¡CLARO QUE NO! Hace algún tiempo tuve la fortuna de trabajar para el INSP (Instituto Nacional de Salud Pública) y una de las investigaciones que realizamos que más me impactó fue sobre el suicidio de adolescentes en México (abajo les dejaré un link si les interesa leer el articulo), me impactó mucho porque aprendí que no es una problemática de hace poco, llevamos décadas deprimidos y cada vez la edad de comienzo de depresión e ideas suicidas es más baja. La depresión no es como la gripa que se cura con el tiempo y "echándole ganas", es una enfermedad degenerativa, es decir, que es peor conforme pasa el tiempo y puede tener relación con otros trastornos emocionales como la ansiedad, las fobias, etc., y tiene un fenómeno social bastante peculiar, "es contagioso", descubrimos en esa investigación a nivel nacional que cuando por ejemplo un miembro de la familia o del grupo de amigos había padecido depresión incrementaba la posibilidad de los otros integrantes a sufrir depresión y lo mismo ocurría con el suicidio, cuando un miembro ya lo había intentado o consumado era más probable que otro miembro también lo realizara, es por eso que afirmo que es un problema de salud pública y que los centros encargados de llevar estas problemáticas necesitan todo el apoyo y conocimientos posibles para poder ayudar a las personas.



¿Cómo identifico la depresión? y otros datos de por qué pasa.


La depresión no solo se da cuando hemos pasado un momento traumático o doloroso, existen muchas causas para la depresión por ejemplo personas que tienen problemas con la tiroides y tienden a ser depresivas o tener episodios depresivos puede ser consecuencia de ese mismo problema con la tiroides en independientemente del tratamiento endocrino que lleven, necesitan un tratamiento psiquiátrico y psicológico que les ayude con lo que su cuerpo NO esta produciendo de manera natural. También existe la depresión post-parto, que es una realidad y no solo un arranque emocional de las mujeres, existen casos de mujeres que han terminado su vida y con la de sus hijos por estas causas, o que a partir de vivir la depresión post-parto han vivido en depresión lo que ha seguido de su vida. También existe la bipolaridad, que contrario a lo que decimos coloquialmente, es un trastorno bastante serio donde existe una desregulación electro-química en el cerebro y éste no puede equilibrar naturalmente sus emociones. Un golpe severo en la cabeza también puede provocar lesionarnos el cerebro sin que nos demos cuenta y a partir de ahí tener problemas psicológicos como arranques de ira, pérdida de memoria, depresión, entre otras.

Como ves muchos factores pueden influir en que una persona sea depresiva incluso la herencia genética, por eso te dejaré un checklist de frases que si te han pasado a ti o un ser cercano te ayuden a identificarlo y poder actuar para ayudar.


  1. Desde que pasó cierto evento, me he sentido muy triste por más de 1 mes y no dejo de pensar en ello o de hablar de ello.

  2. Solo puedo pensar en las mismas cosas una y otra vez, es como que no descanso de esos pensamientos que me atormentan.

  3. En las noches me cuesta dormir, me la paso pensando en mis errores, me culpo o pienso en lo que ha salido mal.

  4. He perdido las ganas de hacer cosas que antes me gustaban hacer y ahora no las hago y me hace sentir culpable o les resto importancia.

  5. Procuro alejarme de las personas para que no noten que estoy mal y cuando estoy con personas procuro aparentar que estoy bien.

  6. He dejado de compartir momentos con las personas que antes estaban constantemente en mi vida.

  7. Me he vuelto más explosivo o iracundo y me cuesta trabajo expresar lo que siento, si lo hago en ocasiones termino llorando.

  8. Encuentro mi vida desolada y triste, creo que no les importo a las personas y veo mi futuro negativo y triste.

  9. Cuando pienso en mis problemas me sumo demasiado en ello y a veces creo que no hay salida y me siento atrapado.

  10. He llegado a pensar que todos estarían mejor si yo no existiera o que la solución a mis problemas es la muerte.

  11. Me siento solo, distraído, y cada vez me cuesta más trabajo llevar la vida que tengo.

  12. He utilizado sustancias como el alcohol o las drogas para poder dormir o dejar de pensar en mis problemas.

  13. Alguna vez he llegado a pensar si me matara cómo lo haría.

  14. Tiendo a pensar o hablar de temas como la muerte, los problemas, mi inseguridad o miedo más de dos veces por semana.

  15. Creo que ya nunca volveré a ser feliz o me preocupa nunca ser feliz.

  16. Siento que mi vida o existencia carece de valor o no soy importante.

  17. Creo que es mi culpa que las cosas estén mal o que las personas sufran.


Si te has identificado con al menos 3 de estas afirmaciones te aconsejo que busques ayuda de un profesional como un psicólogo o un psiquiatra, sin importar que ha causado tu depresión puedo garantizarte que hay una solución y la oportunidad de ser feliz mejorando tu calidad de vida, ningún tratamiento es mágico, requiere de paciencia, compromiso y apego al tratamiento, dependiendo del caso en ocasiones es suficiente con terapia psicológica y en otras ocasiones necesitamos apoyo de un psiquiatra, no creas que te vas a volver loco, como ya te he contado muchas causas pueden provocar depresión pero lo más importante es tomar un tratamiento adecuado a tus necesidades.

La terrible situación vivida en Torreón se pudo prevenir desde varios flancos, si los papás hubieran atendido las necesidades emocionales del niño, si la escuela se hubiera dado cuenta y brindado apoyo, si alguien externo hubiera ofrecido ayuda, muchas veces no podemos cambiar las condiciones en las que vivimos pero si podemos tener mejores herramientas que nos enseñen a afrontar diferente las situaciones y evitar que nos afecten demasiado.

Aparentar que todo está bien, no hace que las cosas estén bien. Necesitamos actuar e involucrarnos en lo mucho o poco que podamos y que esté a nuestro alcance, pequeños cambios terminan haciendo una gran diferencia y la mejor noticia de todas es que la felicidad, no es algo que se gana o que se encuentra, es algo que esta al alcance de todos, sentirnos bien y satisfechos con nuestra vida puede ser una realidad, solo debes estar dispuesto a ello y buscar la ayuda necesaria.

Sentirnos bien y satisfechos con nuestra vida puede ser una realidad, solo debes estar dispuesto a ello y buscar la ayuda necesaria.

Espero que hayas disfrutado leer este blog, tanto como yo he disfrutado hacerlo para ti, y créeme que lo he hecho con mucho cariño, si lo que te comparto en algo te puede ayudar, yo soy feliz.


Cuídate mucho, comparte esta información con tus amigos y conocidos, que nunca está demás compartir cosas importantes, si tienes dudas te invito a que me escribas en los comentarios o directamente en nuestra página de Facebook, Valeria Segura Psicología, estaré encantada de platicar contigo y resolver tus dudas.



LINK ARTÍCULO SUICIDIO: https://www.researchgate.net/publication/335150153_Conducta_suicida_en_adolescentes/link/5d53498ca6fdcc85f8904672/download


bottom of page