Depresión y pánico por aislamiento
En un blog anterior ya les hablé un poco sobre la depresión (¿Depresión en mi familia? Detecta a tiempo), el día de hoy quiero que retomemos el tema y hablemos también de los ataques de pánico porque hay un problema de salud que trajo el coronavirus más allá de la enfermedad misma, y es que nos está dejando ver el alto índice de problemas de salud mental sin atender que sufren las personas. Nos preocupa a los profesionales de salud, porque sabemos que las enfermedades mentales, así como las enfermedades físicas, hacen sufrir a las personas y también pueden tener consecuencias fatales y la verdad es que a cualquiera le puede pasar. A diferencia del COVID-19, éstas no se evitan con cuarentena y desinfectante.
"Las enfermedades mentales hacen sufrir a las personas tanto como las enfermedades físicas".

Depresión, ¿por qué no nos gusta hablar de ella?
La depresión es una enfermedad mental que puede afectarnos a cualquier edad y no distingue razas, estatus, ni otras condiciones, puede presentarse por varios factores, como un suceso traumático, una perdida, inconformidad con nuestra vida, una enfermedad, una lesión en la cabeza, puede ser también hereditario o "contagiado", tener depresión puede surgir de muchas maneras, provocando que pierdas el interés en hacer cosas, que tengas baja autoestima, que no le veas el sentido a nada, que percibas el futuro como lleno de problemas o sin sentido o que no tienes futuro, puede llevarte a tener pensamientos como que el mundo estaría mejor si no estuvieras, o que la única salida a tantos problemas es la muerte.

No todas las personas muestran lo que están sintiendo en realidad, pero si de pronto tú notas que te empiezas a sentir de esa manera por mucho tiempo, valdría la pena que lo platicaras con alguien de confianza o un profesional de la salud mental. Usualmente nos cuesta hablar y expresar lo que sentimos, todavía es un tabú hablar de salud mental y siempre nos hace sentir culpables o "defectuosos" no ser felices y llevar una vida en orden, a parte de que se tiene la falsa creencia que hablar de depresión provoca depresión y no es así, atravesar la depresión no es fácil pero puede ser tratada y podemos ir recuperando nuestra vida, ahora con más aprendizaje para mejorar nuestra vida a nuestro deseo.
Si te gustaría saber si tú o alguien cercano a ti tiene depresión, te invito a que leas el Blog "¿Depresión en mi familia? Detecta a tiempo".
Pánico, muchos lo han vivido pero pocos lo reconocen

Los ataques de pánico son una sensación horrible, de pronto te mareas, sientes que no puedes respirar bien, te puede doler la cabeza, el corazón se acelera demasiado, puedes creer que estás teniendo un paro cardíaco y piensas puras cosas catastróficas como "¡Me voy a morir!" pero vas al médico, te revisa y te dice que todo está bien con tu corazón, viviste un ataque de pánico y no te diste cuenta, esto les pasa a muchas personas y muy pocas identifican o descubren qué es un ataque de pánico.
Se pueden sentir algo diferentes entre unos y otros, pero en la mayoría de las veces ocurre como te he platicado, los ataques de pánico no avisan que van a llegar, de pronto todo se pone mal y sientes que no puedes controlarte, usualmente se presentan más frecuentes en personas que padecen de ansiedad o depresión. Estos casos de personas con antecedentes puede provocar que cada vez los episodios depresivos o ataques de pánico sean más frecuentes y más graves, por lo que es necesario el acompañamiento psicológico para poder tratar y disminuir los ataques.
¿Pero todo esto qué tiene que ver con el COVID-19?...

Mucho. Como te comentaba al inicio del blog, se tiene previsto que los casos de violencia, depresión y ansiedad se verán aumentados por el pánico social y la cuarentena, nuestras rutinas de vida se han visto afectadas, sin mencionar nuestra economía y situación laboral y de hogar, por lo que se está viviendo una gran cantidad de estrés, que puede ser muy difícil manejar y aunados al vernos limitados en muchos aspectos por estar resguardados puede comenzar a generar irritabilidad, insomnio, humor explosivo, dolores de cabeza, que si se mantienen con el tiempo, generan ansiedad y posible depresión. Como te platicaba, si antes ya has vivido depresión o ansiedad puedes ser más susceptible a toda esta situación.
Si te identificas con al menos 3 de las siguientes frases, es posible que te estés viendo afectado por el pánico social y la cuarentena...
1. En los últimos días tengo dolores de cabeza o estómago o de espalda.
2. Veo muchas noticias o información sobre el coronavirus y la cuarentena y me preocupo cada vez más por la situación.
3. He tenido dificultad para comer o dormir en los últimos días.
4. Me ha sucedido que aún tomando las medidas de precaución, creo que de alguna manera puedo enfermarme.
5. Creo que todo se va a descontrolar o salir muy mal por esta situación.
6. No tengo mucho ánimo de hacer cosas y prefiero quedarme en cama.
7. Lo he hecho o he tenido ganas de gritar y salir corriendo.
8. Los ruidos me molestan últimamente, siento que voy a explotar y me estoy conteniendo.
9. Me siento lleno de problemas y no sé como saldré de esta situación, cada día estoy más desesperado.
10. Creo que puedo o voy a morir o enfermarme o alguien cercano a mí.
Es normal y entendible que esta situación nos este afectando a todos, sin embargo no mereces perder tu tranquilidad y calidad de vida, si te has identificado con varias de estas frases, no dudes en informarte más sobre la depresión y ansiedad, puedes consultarme todas tus dudas y con gusto te responderé. Por último, si has llevado un tratamiento psiquiátrico es importante que procures llevar tu tratamiento con regularidad o si estabas en tratamiento psicológico y puedes continuarlo en línea durante esta situación puede servirte para no caer en un aumento de ansiedad o depresión a consecuencia del pánico y la cuarentena.