top of page

El peligro de sexualizar a los niñxs

El día de hoy quiero platicarte sobre un problema que muchas veces es invisible pero que puede afectar mucho a los niñxs, como adultos responsables de cuidarles, debemos estar al pendiente de lo que les sucede y les rodea.



Pero para empezar con este tema quiero aclarar primero algunos términos, la palabra sexo hace referencia al órgano sexual, que todos tenemos uno, sexualidad se refiere a los aspectos personales que involucran al sexo por ejemplo el género que puede ser masculino o femenino, la manera de relacionarse con personas del mismo sexo y de sexos opuestos, la higiene personal, los límites y el espacio personal, la preferencia sexual, etc. La sexualidad se construye con genética y el entorno, pero es un aspecto natural e implícito para los humanos, porque nacemos con sexo.


Por lo que te pido que cuando leas estos términos no pienses de inmediato que se refieren al acto sexual del coito, es necesario que primero nos quitemos tabús para poder informarnos del tema.


"La sexualización a los niños, les afecta para toda la vida".

Hablar de educación sexual con los pequeños no es sencillo para muchos adultos, sin embargo es muy importante para la completa formación de nuestros niñxs y para prevenir el abuso sexual. Lamentablemente México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil según datos de la OCDE, en la mayoría de los casos, los abusos ocurren por alguien cercano al niñx, como familiares o amigos de la familia, por eso en este blog te voy a dar información muy importante y útil para el desarrollo y seguridad de tus hijxs.



Desarrollo sexual de los niños y los adolescentes


Te quiero platicar un poco sobre cómo sucede el desarrollo de la sexualidad de los niñxs y los adolescentes, conocer este aspecto puede darte una idea sobre las inquietudes que van teniendo los niñxs y qué información puedes darles para educarlos sexualmente.


18 meses - 3 años: Aprenden sobre su cuerpo y los órganos sexuales que diferencian un sexo del otro. Debemos enseñarles los órganos sexuales por su nombre e higiene personal.


3 - 5 años: Hay interés por relacionarse con niños y niñas, exploran su órgano sexual, esto surge de la curiosidad de entender la complejidad de los órganos sexuales. Es importante enseñarles reglas y límites para explorar su cuerpo como hacerlo en privado con las manos limpias y a solas, ésta es una conducta normal en esta edad.


5 - 7 años: Conciben las relaciones emocionales entre personas de sexo opuesto y sexo similar, como las relaciones de pareja, la amistad y emerge la interrogante sobre la sexualidad de los adultos, crean ideas más complejas sobre el funcionamiento de los órganos sexuales y sobre la gestación de un bebé.

8 - 10 años: En esta etapa, ya comprenden la relación entre la sexualidad y las relaciones de pareja, muestran interés de modelos de parejas mayores como la relación de mamá y papá y conceptos como el amor romántico y es probable que también las relaciones afectivas entre personas del mismo sexo, todo esto relacionado a reconocer el coito como acto sexual entre parejas.


11 - 13 años: En este momento, se ha entrado en la pubertad y están comenzando la adolescencia, conocen las relaciones afectivas entre hombres y mujeres, así como del mismo sexo. Conocen las relaciones de pareja entre hombre y mujeres como entre el mismo sexo, experimentan cambios en su cuerpo propios de la etapa pero esto puede generarles mucho conflicto porque se sienten incómodos, comienzan a explorar su propia sexualidad a través de su expresión física y surgen los primeros gustos por amigos o compañeros, estos se convierten en los primeros encuentros afectivos relacionados a su sexualidad.


14 - 16 años: Desenvolverse en la adolescencia puede ser complicado para algunos chicxs, en esta etapa conocen las diferencias entre sexos y géneros, en su proceso de búsqueda de identidad comienzan a entablar las primeras relaciones duraderas, con amigos o parejas. La incertidumbre por el desarrollo de su sexualidad madura y su entorno tiende a ser el centro de sus conflictos, experimentan su primer novio, su primer beso y estas experiencias tienen relevancia con lo aprendido que son roles de géneros, usualmente imitando ejemplos cercanos.


17 - 20 años: En su última etapa de la adolescencia, los jóvenes tienen deseos de expresar su sexualidad, optan por formas de expresión físicas como su aspecto físico, su círculo de amigos, las actividades que realizan, las parejas que eligen y expresiones verbales como expresiones culturales o modismos, suelen experimentar el primer encuentro sexual, como fajes o coito, es importante consolidar la educación sexual en esta etapa previa a la adultez, para que termine su maduración y pueda tener relaciones saludables con las personas que le rodeen.


"La sexualidad se construye con genética y el entorno".

Como ves, la sexualidad es un aspecto natural e implícito en el desarrollo de los niñxs y los adolescentes, por eso es muy importante que les demos educación sexual, en ocasiones los adultos creen que hablar de sexualidad es incitar al acto sexual del coito, pero este pensamiento es totalmente erróneo, debemos educar de acuerdo a las etapas y en vez de sexualizar, estaremos educando y brindando herramientas indispensables para su vida y adecuado desarrollo.


Educación Sexual VS. Sexualizar


Aunque decidiéramos no hablar de sexualidad, los niñxs seguirán teniendo preguntas y buscarán respuestas, usualmente estas respuestas las encuentran con amigos, el Internet, la pornografía y fuentes poco confiables, por lo que debemos cuidar cuáles son sus fuentes de información y ofrecer información certera. La información siempre nos hace libres, permite que tomemos mejores decisiones. No temas hablar sobre sexualidad con tus hijxs, esta educación puede prevenir el abuso sexual, problemas con la expresión de la sexualidad y la sexualización de los niñxs, que lamentablemente ocurren más frecuentemente de lo que te imaginas, en cualquier edad y estrato social.


¿Qué es sexualizar a los niñxs?


Exponer a los niñxs o adolescentes a situaciones sexualizantes avanzadas a su desarrollo natural.


Sexualizar a los niñxs, promueve conductas precoces e interfiere con el desarrollo natural, su inocencia se ve interrumpida, afecta sus emociones y pensamientos.


Como te platiqué al inicio de este blog, México ocupa ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil y primer lugar en América Latina en embarazos adolescentes con 390 mil en mujeres de entre 10 y 19 años en 2019. De acuerdo con la ENADID 2014, 9.6% de las mujeres adolescentes de 15 a 17 años, ha estado embarazada al menos una vez, 46.1% de la población de adolescentes de 15 a 17 años que iniciaron su vida sexual no usó algún método anticonceptivo, destacando que de ellas 16.9% no los utilizó porque no conocía los métodos y no sabía cómo usarlos, además de que no sabía dónde obtenerlos, esto también expone a enfermedades de transmisión sexual.


Los niñxs que son sexualizados, pueden tener pensamientos de sexualidad avanzada y que son confusos para ellxs, tienden a explorar de manera precoz su sexualidad y pueden caer en conductas que dañan la salud y afectan para toda la vida.


La importancia de la educación sexual es vital para cuidar a nuestros hijxs, nos permite estar al tanto de nuestras conductas, de lo que les rodea, lo que aprenden, y lo que hacen, hablaremos más de este tema en mi página de Facebook Valeria Segura Psciología, si te interesa ir a checar el video, de verdad que esto es todo un tema.


Espero que este blog te haya gustado, yo lo hago con cariño para ti, si tienes preguntas no dudes en dejármelas en los comentarios o en mi página de Facebook, con gusto las responderé, nos leemos la próxima.